Hasta Pronto y Notas Finales…

Imagen Posted on Actualizado enn

Estimados Estudiantes; La jornada llega a su fin, estamos cerrando otro ciclo de aprendizaje de este 2019, donde hubo de todo un poco, a pesar del corto tiempo, esperamos haber dejado en ustedes momentos positivos, pero sobre todo haber sembrado la semilla del interés del conocimiento y la sabiduría, para incentivarlos a seguir el estudio de esta hermosa profesión de las Ciencias Jurídicas.

Gracias, porque también aprendimos muchas cosas de cada uno de ustedes. Hasta el cierre del presente período serán mis estudiantes, espero no dejar de ser su maestro, amigo y futuro colega en el proceso de la vida que compartimos, espero que sus vidas sean en este presente y en el futuro de mucho bienestar y bendiciones.

Les comparto el siguiente vídeo, espero les guste y adelante, sean la diferencia en este mundo en el cual convivimos ok.

Pongamos en práctica estas cinco (5) cualidades y estaremos en paz con nosotros y con los demás.

Bueno, acto seguido les comparto el archivo con sus notas finales:

Sección 1700 (5:00 PM.): Notas_por_Unidad_y_Finales_1700_29_04_2024

Sección 1900 (7:00 PM.): Notas_por_Unidad_y_Finales_1900_29_04_2024

«Exámen de Reposición» será mañana fecha calendario, el martes 30 de abril de los corrientes, en el aula y hora de la clase» favor tomar nota.

Importante: Se puede reponer la nota más baja y el exámen no hecho.

Los que efectuarán la reposición les pido enviar a mi whatsapp personal lo siguiente:

Nombre completo:_________________________.

No. de Cuenta:_____________________________.

Sección:_____________________________________.

Examen que repondrá:_____________________.

Adjuntar imagen del recibo de pago por concepto de reposición.

Recuerden que el contenido y porcentaje (acumulativo y examen) son los mismos de cada unidad.

Cualquier duda estaremos al pendiente.

Estamos para servir, saludos y bendiciones

Abog. José Alfredo Quiroz A.

P.D. Favor no salir del chat de la clase, sino hasta que concluya la subida de notas a la página de Registro UNAH.

Bienvenida y manos a la obra…Unidad I Generalidades del Conocimiento Científico, la Ciencia, Método Científico y la Investigación Científica”

Posted on Actualizado enn

A la Clase de Métodos y Técnicas de Investigación e Informática para este 3er. Período Académico del 2023 «Presencial»; estaremos compartiendo la presente clase, así que en primer lugar les invito a leer la «Guia_didactica_Metodos_1er_Per_2024« para que estén enterados de todos los aspectos importantes de la clase, posteriormente vayan a la Lección de la «Clase I» la cual ya se encuentra habilitada para ustedes y finalmente ver el modulo completo donde se encuentra el material didáctico y demás actividades que nos servirá para la presente Unidad 1

Recuerden que su servidor esta para apoyarles y guiarles durante este proceso

Saludos.

 y

manos a la obra

Recuerden que su servidor esta para apoyarles y guiarles durante este proceso

Saludos.

mano-imagen-animada-0037

 y

manos a la obra

Antes quiero compartirles algo importante en el siguiente vídeo:

Ahora si, adelante…

saludar-con-la-mano-imagen-animada-0072

Un saludo estimados estudiantes, hoy iniciamos la primera unidad, de antemano les pido descargar el material de la Unidad I  Generalidades del Conocimiento Científico, la Ciencia, Método Científico y la Investigación Científica” que se encuentra en la plataforma léanlo y desarróllenlo a la par con sus clases 1, 2 y 3. En esta clase «1» haremos un recorrido de como adquirimos el conocimiento, su origen, la ciencia, sus clasificaciones y su aproximación al conocimiento científico.

El Conocimiento

En este sentido entonces les haré la siguiente pregunta:

¿Cómo y de qué manera se adquiere el conocimiento?

Si reflexionamos por ejemplo para un bebé en su primera etapa de vida, esto es como un A, B, C, un paso a paso, donde en un comienzo aparecen los sonidos, los gestos, el balbuceo, más adelante se dan los primeros intentos para comunicarse, gatea, etc. Todo esto constituye un aprendizaje donde él asimila su entorno y se acomoda al mismo; es así que a manera de ejemplo es que el conocimiento se asimila, por medio de la práctica y la experiencia del sujeto, a través de la observación, aquí los sentidos juegan un papel importante, complementado y aunado a lo que caracteriza al sapiens de los demás seres terrenos, como ser “el pensamiento”.

Retomamos lo planteado en el material de la Unidad I (Quiroz Aguilar, 2016): “En forma sencilla podemos decir desde nuestra perspectiva que el conocimiento se adquiere mediante la relación que se tiene con el pensamiento, con el sujeto que se conoce y los objetos que se tienen por conocer”. Lo anterior nada más es el inicio de una larga tarea por construir el conocimiento científico, ya que históricamente podemos evidenciar un sinfín de escuelas y teorías del conocimiento, mismas que tratan de explicar y desarrollar el mismo. Para comprender de una mejor manera estos aspectos les invito a ver el siguiente vídeo:

Habiendo evidenciado de mejor forma el conocimiento proseguimos con el proceso de adquisición del conocimiento, en el material de la UNIDAD I mencionamos que existen (3) tres momentos del conocer (Ver imagen);

Imagen Fuente: http://es.slideshare.net/HermiasMontess/1-el-conocimiento-estructura

1. Aprehendemos la realidad por medio de los sentidos (Momento Subjetivista),

2. Damos características a los objetos (Momento Objetivista) y

3. Hacemos relaciones o inferencia usando el razonamiento (Momento Dialectico).

Niveles del Conocimiento

Después de haber pasado por estos momentos del conocer, podemos precisar ya a partir del razonamiento (2) niveles del conocimiento:

1.  Primario o Vulgar

2. Racional y Crítico (Ejemplo: Científico y filosófico)

Para comprender mejor estos niveles veamos lo siguiente:

Características del conocimiento

En el material de la Unidad I identificamos (3) características del conocimiento: (Las Imágenes; Fuente: http://es.slideshare.net/AntonioGonzlez9/el-conocimiento-cientifico-10438123)

Conocer y Saber

Haga la siguiente consulta:

 ¿Conocer y Saber es lo mismo? 

La diferencia entonces entre ambas es:

Origen y clasificación de las ciencias

Hasta aquí hemos transitado en varios aspectos que profundizan con el conocimiento y ahora aparecen en el contexto de dicho saber lo que son lo que hoy en la actualidad llamamos “disciplinas del conocimiento”, en la antigüedad los griegos por medio de la filosofía pretendían darle explicación a los fenómenos de la naturaleza, encontrar el sentido real de muchos aspectos que para ese entonces explicábamos por medio de la mitología y los dioses creados por el ser humano, finalmente encontraron la respuesta a esas inquietudes por medio de “la Ciencia”.

A continuación les invito a observar el siguiente vídeo, mismo que les detallará el origen de la Ciencia:

La Ciencia                     

La Ciencia tal como la conocimos en la antigua Grecia, se convierte en Ciencias por que el conocimiento es amplio en todos los sentidos, siendo imposible hablar de una sola ciencia, sino de varias disciplinas del conocimiento. En el material de la Unidad I se reflejan diversos aspectos importantes del tema que debemos considerar, pero de algo si podemos estar seguros, que desde su origen, “Las Ciencias” para cumplir su fin es necesario la utilización del Método Científico tal como se ve reflejado en la definición de la misma que evidenciamos en el material anteriormente citado. Quiero compartirles para complementar estos aspectos el siguiente vídeo, para su análisis desde la perspectiva vista en la presente clase:

Complejidad e Integración del Conocimiento

Existen varias propuestas epistemológicas tendientes a lograr la integración superior del saber; ellas son:

1. El Concordismo; 2. La Multidisciplinariedad; 3. La Interdisciplinariedad 4. La Transdisciplinariedad.

En el siguiente vídeo explicamos «la necesidad del pensamiento complejo y las diferentes propuestas descritas anteriormente»:

 

Interdisciplinariedad

El conocimiento científico afloro en diversas áreas y aspectos del conocimiento, resultando en diferentes clasificaciones, pero aun así fue necesario para poder explicar diversos fenómenos conjugar o relacionar varias disciplinas entre sí, resultando que los principios y ámbitos de estudio se relacionaran unas con las otras dando como resultado la “Interdisciplinariedad”, de esta concepción surgen ciencias como la Sociolingüística, Bioética, fisicoquímica, Electroquímica etc.

Nikolaevitch (1998) plantea que «la Interdisciplinariedad consiste, ante todo, en un intercambio reciproco de resultados científicos y en un desarrollo mutuo de las diversas disciplinas, comprendida la nueva disciplina que nace del propio intercambio» (p.53).

Multidisciplinariedad

Bernal (2010) expone que «es un dialogo entre las ciencias en el que cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y especialidad, sin mas compromiso que la exposición de su punto de vista sobre un tema, en una exposición de conocimientos».

En otros casos se presentan situaciones sobre las cuales convergen varias disciplinas con sus métodos, teorías, y principios, pero que no se integran o mezclan unas con otras, y no surge una nueva disciplina, sino que hay un esfuerzo indagatorio en común para resolver los problemas presentados.

¿Cuál es la diferencia entre ambas concepciones?

Clasificación de las Ciencias

En el material de la Unidad I dejamos claro que Aristóteles fue uno de los primeros que se atrevió a hacer una clasificación de la Ciencia: Teoría, Praxis o Saber Práctico y Poesis o Saber Creador (es.wikipedia.org, 2016). Por delante aparecen otras clasificaciones en la edad media y el renacimiento y finalmente en la edad moderna se rompe la relación que existió entre la Ciencia y la Filosofía debido a los nuevos conceptos surgidos, es en este sentido que tomamos una clasificación de Carl Gustav Hempel que a nuestro gusto considera los elementos de una clasificación adaptada a la actualidad de las Ciencias: Ver vídeo y el mapa conceptual:

Mapa Conceptual:

De la anterior clasificación podemos encontrar algunas diferencias entre ambas clasificaciones: Formales / Fácticas o Empíricas;

Aproximación al Conocimiento Científico

Es importante hacer ver que no se puede hablar en singular en relación a las disciplinas del conocimiento, es decir, que ya no se puede tener un concepto de Ciencia como planteaban los griegos, sino de “Ciencias” tal como la plantea Ferrater Mora en el siguiente vídeo:

De lo anterior pudimos establecer de igual manera las “Características de las Ciencias” son:

                  • Comunicable,
                  • Sistemático,
                  • Metódico,
                  • Verificable,
                  • Preciso y
                  • Universal.

 

Resumen de Contenido y Actividades Unidad III

Posted on Actualizado enn

Estimados Estudiantes;

Les doy la bienvenida a la Unidad III, a continuación enunciaremos en primer lugar en detalle los temas que veremos en la presente unidad, así mismo los diferentes trabajos, procesos, tareas, y demás actividades que efectuaremos en el proceso de enseñanza durante la unidad.

Temas de Unidad:

  • Capítulo 7.7 Hipótesis de la investigación;
    • 7.7.1 Formulación de la hipótesis; 7.7.2 Concepto de hipótesis; 7.7.3 Función de las hipótesis; 7.7.4 Clases de hipótesis; 7.7.5 Hipótesis y variables; 7.7.6 Tipos de variables. (Pag. 136 a 139) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal. 
  • Capítulo 7.8 Diseño experimental de la investigación;
    • 7.8.1 Diseños experimentales (Pag. 145 a 147) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal. 
  • Capítulo 7.9 La población y la muestra objeto de estudio;
    • 7.9.1 Población; 7.9.2 Marco muestral; 7.9.3 Muestra; 7.9.4 Tamaño de la muestra; 7.9.5 Métodos de muestreo. (Pag. 160 a 163) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal. 
  • Material «Resumen_tapia_maría_antonieta_apuntes_metodología»;
    • Continuación Tema Universo, Población Y Muestra; Técnicas de recopilación de datos; Trabajo de Gabinete.
  • Capítulo 7.10 Obtención de la información;
    • 7.10.1 Fuentes de recolección de información;  7.10.2 Técnicas de recolección de información; 7.10.3 Proceso para la recolección de datos. (Pag. 191 a 195) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal.
  • Capítulo 7.11 Procesamiento de la información;
    • 7.11.1 Pasos para el procesamiento de datos (Pag. 198) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal.  
  • Capítulo 7.13 Análisis de resultados. (Pag. 220) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal.
  • Capítulo 7.13 Cronograma de actividades, presupuesto y bibliografía;
    • 7.14.1 Cronograma de actividades; 7.14.2 Presupuesto de inversión; 7.14.3 Bibliografía (Pag. 223 a 226) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal.  
  • Capítulo 7.15 Redacción y entrega del informe;
    • 7.16 Conclusiones; 7.17 Componentes de un documento de anteproyecto; 7.17.1 Preliminares; 7.17.2 Texto o cuerpo del anteproyecto; 7.17.3 Complementarios (Pag. 227 a 229) Texto Metodología de la Investigación de Cesar Bernal.    
  • Los textos a utilizar en esta sección de temas serán solamente dos (2); los cuales puede descargar en los siguientes enlaces:
    1. «Resumen_tapia_maría_antonieta_apuntes_metodología»
    2.   Material de Métodos de Investigación

Actividades y Trabajos Unidad III: (Tareas Unidad Unidad III)

  • Tarea No.1: Tarea: Diseños Experimentales de Investigación (Valor 5%)
  • Tarea No.2: Álbum de Fuentes de Información (Valor 15%)
  • Tarea No.3: Cuestionario «La Informática» (Valor 5%)
  • Tarea No.4: Foro: La Hipótesis (Valor 10%) 
  • Tarea No.5: Foro: Derecho Informático/Informática Jurídica (Valor 10%)
  • IMPORTANTE: Todos los trabajos serán entregados por medio de la plataforma o campus virtual de la UNAH. Con las excepciones del caso en particular.

Complementos Semanales:

  • Vídeo Conferencias para ver contenido/dudas : De lunes a jueves en el horario de clase. 
    • Sección 1700; Hora: 5:00 PM.
    • Sección 1900; Hora: 7:00 PM.
  • Vídeos, ayudas y complementos del contenido para Evaluación: Se proporcionara tres o mas Vídeos/ayudas a la semana.
  • Dudas y otros aspectos: Por medio de todos los medios a la mano, principalmente Chat de Whatsapp, correo electrónico, plataforma o campus virtual. etc.

EXÁMEN III UNIDAD 55% Fechas: 27 (Sección 1700) y (Sección 1900) 29 de mayo 

Estimados Estudiantes;
A continuación se les adjunta una serie de vídeos que elaboramos durante el transcurso de la clase, los cuales contienen a manera de repaso el contenido para la evaluación de la III Unidad, espero les sirva:
Vídeos Repaso de Temas y Algunas Clases grabadas:

                           

Contenido

Proceso de Investigación Cientifica

Posted on Actualizado enn

Imagen relacionada

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN, En el método general de la investigación científica, es usual que la investigación comience por despertar interés por un tema en especial. Por tal motivo, a continuación se muestran varios aspectos para tener en cuenta al momento de elegir un tema de investigación. Estos son:

  1. Búsqueda y definición del tema.
  2. Criterios para considerar la pertinencia del tema.
  3. Medios para categorizar la relevancia del tema.
  4. Titulo del tema por investigarse.

El proceso de investigación científica usualmente comienza con el interés por un tema de investigación. Pero ¿de donde surge el tema, que características debe cumplir para ser considerado un tema de investigación y quienes lo consideran como tal?

BÚSQUEDA Y DEFINICIÓN DEL TEMA

El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para realizar una investigación. En el caso de los trabajos de grado, es necesario que el tema de investigación sea pertinente con los contenidos de la disciplina o profesión a la que se optara al respectivo grado, es decir, si el trabajo de grado es optar al titulo de Abogado, los temas de investigación han de referirse al campo del Derecho.

Los temas de investigación surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos inherentes a cada profesión.

Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación se mencionan:

  • Lectura reflexiva critica
  • Participación activa
  • Experiencia individual
  • Practica profesional
  • Aula de clase
  • Centros de investigación
  • Organismos interesados en la investigación
  • Los profesores etc.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR LA PERTINENCIA DEL TEMA

No existen criterios únicos para considerar un tema como fuente de investigación. Sin embargo, a continuación se plantean algunos que deben tenerse en cuenta:

  • Novedad
  • Contraste
  • Necesidad e importancia
  • Resolución
  • Concreción y pertinencia
  • Lineamientos

MEDIOS PARA CATEGORIZAR LA RELEVANCIA DEL TEMA

En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, tres medios categorizan la relevancia de un tema de investigación:

  • Lectura sobre el tema al cual se refiere la idea.
  • Expertos en el tema.
  • Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones.

TÍTULO DEL TEMA QUE SE VA INVESTIGAR

Definida la idea o el tema especifico de interés para la investigación, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en un frase que exprese la esencia de la idea o el tema que va investigarse, la cual se denomina titulo del estudio o proyecto de investigación.

El título debe demostrar el tema y, en particular, el problema que va investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no se aconseja poner títulos generales, sino mas bien específicos, como por ejemplo:

  • Si el interés es analizar el problema de desempleo en su país, un titulo de proyecto de investigación sería: Análisis del desempleo en x durante los últimos diez años.
  • Si el interés es estudiar el problema de la pobreza en su país o región, el titulo para una propuesta de investigación sería: Análisis de las causas y consecuencias de la pobreza en x durante el periodo 2000-2010.
  • Si el interés es estudiar la ética de los profesionales del Derecho, un titulo para una propuesta  de investigación sería: Análisis de la actitud ética de los profesionales del Derecho en el desarrollo de su profesión.

Fuente: Bernal, Cesar A. Metodología de la Investigación. Tercera Edición.

Ver vídeos de como escoger un tema de investigación:

Ejercicios de análisis: Ver Tarea No.1 de la página Tareas

plantearproblema

2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en Problema de Investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar.

En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto, o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo practico o teórico. Por esto, a este modelo de investigación, ademas de ser conocido como modelo general, también suele denominarselo modelo pragmático.

Una vez definidos el tema y el titulo de la propuesta de investigación se procede a plantear el problema de investigación, entendiendo como problema de investigación la situación, el fenómeno, el evento, el hecho, u objeto del estudio que se va a realizar.

Plantear el problema de investigación significa enunciar y formular el problema, aspectos que se definen a continuación:

ENUNCIAR EL PROBLEMA

Enunciar un problema de investigacion consiste en presentar, mostrar y exponer las caracteristicas o los rasgos del tema, situacion o aspecto de interes que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.

En general, enunciar un problema es contar lo que esta pasando en relacion con una situacion, con una persona o con una institucion; es narrar los hechos que caracterizan esa situacion, mostrando sus implicaciones y soluciones.

Enunciar un problema requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con presicion, Asi mismo, se deben ambientar todas las características que enmarcan el problema; tambien hay que comenzar por narrar los antecedentes de la situación de estudio, así como incluir y mostrar los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterización del problema. Igualmente, hay que contemplar tanto el problema como los elementos conectados con el. (Tamayo,2002)

Para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo sobre la situación que se va estudiar, lo cual habrá de reflejarse en un conocimiento general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto que se va a estudiar y sobre investigaciones especificas adelantadas en el asunto, así como algunas experiencias personales.

En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio.

FORMULAR EL PROBLEMA

Un Problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronostico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmación, este pronostico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de la investigación (Mendez, 1995)

Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el titulo del estudio.

Las preguntas especificas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no el problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad (las preguntas especificas son subpreguntas de la pregunta general).

NuevoDocumento 1_1

Figura 7.4 (Para apreciarla, haga doble clic sobre la imagen)

La figura 7.4 ilustra los aspectos relevantes relacionados con el planteamiento del problema de investigacion tales como el propio concepto de problema en investigacion, los aspectos del problema y la importancia que representa una adecuada definicion del problema en un proceso de investigacion científica.

Ver video sobre el planteamiento del problema de Investigación:

En clase se suministrara la guía de ejercicios de esta unidad.

Fuente: Bernal, Cesar A. Metodología de la Investigación. Tercera Edición.

Gifs ANimados Flechas (18)

Cualquier consulta a sus ordenes.

objetivos

Para que una investigación pueda adquirir un carácter científico, se requiere de un propósito, o un fin que se expresa a través de los objetivos. Los objetivos de investigación son las metas, propósitos o fines trazados por el investigador en concordancia con los aspectos que desea verificar y descubrir.

Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo general.

Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:

  1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación.
  2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
  3. Deben ser factibles de alcanzar.
  4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.
  5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema
  6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.

Los objetivos específicos deben iniciar con una evaluación, exploración o diagnostico del fenómenos estudiado, el segundo objetivo está orientado a identificar los aspectos que intervienen en dicho fenómeno, el tercer objetivo busca describir, detallar, reconocer o puntualizar otras variables que intervienen en la viabilidad de su estudio, y el último objetivo ofrece una propuesta de solución al problema identificado.

Fuente: Documento de la Dra. Wendy Chávez.

 

Ejm:

Titulo de Investigación: «Impacto de las medidas económicas del gobierno en la actividad económica del país».

Objetivo General: 

Evaluar el impacto de las medidas económicas del gobierno actual en la actividad empresarial.

Objetivos Específicos:

  1. Describir las medidas económicas  adoptadas por el gobierno en lo que va de su mandato.
  2. Analizar el comportamiento de las tasas de interés, de la inflación y de las tasas de cambio durante el gobierno actual.
  3. Identificar la opinión de los empresarios respecto a las medidas económicas del gobierno actual.
  4. Identificar la opinión de los trabajadores sobre las medidas económicas del gobierno actual.
  5. Analizar indicadores como el desempleo y la inversión social, confrontarlas con la política económica del gobierno actual.

Fuente: Metodología de la investigación, Cesar A. Bernal.

A continuación se les presenta un documento, este tiene redactados objetivos, descarguen el archivo e identifiquen cuales son objetivos generales y cuales son específicos: Haga doble clic en el siguiente enlace: Ejercicio_de_identificación_de_Objetivos

Documento complementario de Objetivos: objeti_2

justificacion-de-la-investigacion-1-728

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con Méndez, la jutificación de una investigación puede ser de:

  1. Carácter teórico,
  2. Practico o
  3. Metodológico.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es genera reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemologia del conocimiento existente.

En el caso de las ciencias económico-administrativas, un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría administrativa o una económica (es decir, los principios que la soportan), su proceso de implantación o sus resultados.

Cuando en una investigación se busca mostrar las soluciones de un modelo, esta haciéndose una justificación teórica.

La justificación teórica es la base de los programas de doctorado y algunos programas de maestría donde se tiene como objetivo la reflexión académica.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Se considera que una investigación tiene justificación practica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo.

Los estudios de investigación de pregrado y de posgrado, en el campo de las ciencias económicas y administrativas, en general son de carácter practico, o bien, describen o analizan un problema o plantean estrategias que podrían solucionar problemas reales si se llevaran a cabo.

Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis económico de un sector de la producción, su justificación es practica porque genera información que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar ese sector.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto que se va a realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO O DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales se realizara (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, pues cada investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a: (En clase)

  1. Limitaciones de tiempo
  2. Limitaciones de espacio territorio
  3. limitaciones de recursos.

Enunciados de limitaciones de tiempo:

  • Diagnostico del sector de las flores en los últimos 12 años. (1997-2009)
  • Evaluación de la tasa de desempleo durante los últimos cuatro gobiernos.
  • Análisis de las estrategias didácticas utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior en los últimos 10 años.

Enunciados de limitaciones de espacio o territorio:

  • Cuando se dice que el estudio se realizara en empresas localizadas en la ciudad PQTL o en las empresas latinoamericanas, se hace referencia a una limitación geográfica.
  • Afirmar que un estudio se realizara en una determinada ciudad o zona geográfica implica delimitar este estudio geográfico o territorialmente.

En general, puede hablarse de varias limitaciones según las características de la población o muestra sobre la cual recae el estudio. Estas características se detallaran cuando se haga referencia a la población y muestra objeto del estudio.

Fuente: Metodología de la investigación, Cesar A. Bernal.

Fuente: https://www.google.hn/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.tvconsultores.com%2Fservicios%2Fgesti%25C3%25B3n_de_negocios&ei=wacHVc3LLYydyATz6oLIDw&bvm=bv.88198703,d.cWc&psig=AFQjCNGNEJTZyCAiOBLgwMNyJxD7HY_1Bw&ust=1426651434588562

Marco de Referencia o Marco Teórico 

Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento valido, cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe realizarse dentro de un «Marco de Referencia» o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. También se debe explicar la concepción de persona que enmarcara la investigación y, finalmente, se debe precisar los conceptos relevantes del estudio.

Este marco comprende:

  • El marco filosófico-antropológico (opcional).
  • El marco teórico.
  • Otros marcos (legal, histórico, etc.)

En algunos casos debe considerarse, ademar el marco legal.

Marco Teórico

Hugo Cerda (1998) “es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación”.

El marco teórico comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc.

  • El marco teórico se entenderá como la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcara la investigación que va a realizarse. Es decir que es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel del conocimiento en ese campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados y demás temas pertinentes sobre el tema de interés.
  • El marco teórico “no” es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una revisión de lo que está investigándose o se ha investigado en el tema objeto de estudio

20071108-literature2

Funciones del Marco Teórico

De acuerdo a Tamayo y Tamayo (2002), el marco teórico de una investigación tiene entre otras, las siguientes funciones:

  • Sirve de base para la descripción o el enunciado del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
  • Sirve para cuestionar, así como para conducir a una reformulación e incluso a un cambio del problema de investigación.
  • Ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema.
  • Delimita el área de investigación.
  • Sugiere guías de investigación, es decir, con el marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema.
  • Compendia conocimientos en el área que se va a investigar.
  • Expresa proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de referencia que sirven de base para formular hipótesis, manejar variables y esbozar teoría sobre técnicas y procedimientos por seguir en el estudio que va a realizarse.

Elaboración del Marco Teórico

Tal como habíamos presentado en la “fase exploratoria” es necesario efectuar una revisión de la literatura con base a la bibliografía revisada, se debe llegar a un conocimiento amplio y detallado del estado del tema, mostrando las investigaciones que se han adelantado y están adelantándose, lo objetivos, y las hipótesis que han guiado dichas investigaciones y las conclusiones a que se han llegado, la relevancia que tiene el tema en la actualidad, las posturas y los enfoques que abordan el tema, los instrumentos y las técnicas de recolección de información que se han utilizado en los estudios, etc.

grafico_12_2

Con los resultados de la revisión bibliográfica se construye el marco teórico, integrando las ideas y los resultados de los distintos documentos revisados, se enmarca la investigación por realizar dentro de este marco, ya sea desde la adopción de un determinado enfoque de los identificados en la revisión bibliográfica, un modelo o una técnica de recolección de la información, que guiara el desarrollo del estudio.

Es importante hacer ver que el anteproyecto o propuesta de la investigación que se va a realizar no es necesario contar con un marco teórico detallado y demasiado riguroso, pero sí se requiere tener un marco teórico básico, donde se presenten las ideas y los aspectos relevantes que en el momento hay sobre el tema de la investigación.

Para el informe final de la investigación sí es indispensable contar con marco teórico sólido, donde se muestre en detalle el estado del conocimiento sobre el tema en cuestión y la relevancia del mismo en el área del conocimiento.

Vale recordar que, en la elaboración del marco teórico, es necesario elaborar las citas bibliográficas y las notas de pie de página (Normas APA o las normas técnicas de presentación de documentos de investigación específicas de cada país donde se presentara el respectivo documento) Enlace Normas APA: http://normasapa.com/

Resumen_Marco_Teorico

Si desea visualizar la imagen, selecciónela y dele doble clic sobre la misma.

Fuente: Bernal, Cesar. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Pearson Educación, Colombia, 2010, Pag. 124, 125, 126 y 127.

 

Bienvenidos y manos a la obra…

Posted on Actualizado enn

A este curso de Métodos y Técnicas de Investigación e Informática para este 1er. Período Académico del año 2020; Esperamos sea lleno de muchas experiencias y aprendizajes significativos, proporcionándoles lo necesario para abrir una ventana al conocimiento, la Investigación y Ciencia del Derecho.

Quiero compartirles algo importante ,por medio del siguiente vídeo:

 

Si desean reafirmar los elementos generales de la clase, para ello ingresen en el enlace: «La Clase», tambien otros tópicos como ser materiales de clase/complementarios, tareas, pruebas escritas, foros, evaluación y calendario de exámenes, reposición, etc.

Dispondremos de distintos medios de comunicación:

  • Correo electrónico: jquiroz@unah.edu.hn (principal); jquirozunah@gmail.com (Alternativo)
  • twitter: @jquiroz1
  • Skipe: jquiroz_119
  • Foros: Consultas Académicas
  • Bibliográfia Recomendada:
Materiales I Unidad: 
Conforme vayamos avanzando les iré solicitando descarguen los siguientes materiales de clase:

1.- Material I; “Introducción a Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica”

Enlace: Introduccion.Angel Giraldo, J. (1985). Metodologia y Tecnica de la Investigacion Juridica. Bogota, Colombia Ediciones Libreria del Profesional

Formatos Presentación Trabajos; FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1.1 Fuentes Formales del Derecho Honduras

2.- Material II; “Capitulo 1”

Enlace: Capitulo I0001.Saenz Lara, L. (1991). Procesos de Investigacion Juridica. Mexico Instituto de Investigaciones Juridicas

3.- Metodología de la Investigación, de Cesar A. Bernal, Pearson.

Obtenido de: metodos-material.pdf

debate

Recuerden que el Blog es complementario al contenido que se dará en su clase, siendo un apoyo a la misma, Por lo que les invito a familiarizarse, para su mejor comprensión y uso de sus herramientas. Nos seguimos escribiendo…

Atentamente

Abogado

José Alfredo Quiroz Aguilar

Conceptos Generales:

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭaconocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

 Origen de la Ciencia

Unidad del Saber Científico: Clasificación de las Ciencias

Con anterioridad a la Edad Moderna se puede hablar de una clasificación de los distintos modos o categorías del conocer en tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad, superando los límites del conocimiento por la experiencia. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias («ciencias en Aristóteles»); pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.3 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

  • Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
  • Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
  • Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturalesAndré-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.

Clasificación:

Interdisciplinariedad

El desarrollo histórico y los caminos tomados por el saber científico han hecho que viejas clasificaciones de las ciencias hayan quedado ampliamente desfasadas, y con el tiempo las relaciones entre las ciencias y sus ámbitos de estudio se han modificado; es posible que todas las clasificaciones de las ciencias tengan fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:

  • De las teorías del calor y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.
  • De las relaciones de la electricidad y la química: Electroquímica.
  • De la relación de la termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química: Fisicoquímica.
  • De las relaciones de la química y la biología, surgirá la Bioquímica.

De esta forma las ciencias suelen llevar nombres compuestos de ciencias anteriores, a veces situadas en campos completamente dispares:

En definitiva las ciencias se constituyen tanto por fragmentación como por interdisciplinariedad. En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación mejorada después por Antoine-Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920. Los nuevos lenguajes no jerárquicos de estructura asociativa, y manejados por la informática reflejan la situación actual de división de las ciencias y sus conexiones metodológicas y de contenidos, aun a pesar de la enorme especialización que se experimenta continuamente tanto en la investigación como en los centros de enseñanza.

Construcción del saber científico

Demarcación de la ciencia

¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudo-ciencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.

Imre Lakatos.La metodología de los programas de investigación científica. op. cit. p.9

Conocer y saber

Se hace necesario diferenciar, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos.

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores. Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad por la razón; más allá de un conocimiento en el momento presente o fijado en la memoria como único. Un sistema que hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Las cosas ajenas a la razón no pueden ser objeto de ciencia.

Universum

Visión del Universo en la Antigüedad y Edad Media

Aproximación al Conocimiento Científico:

Método Científico:

El método científico (del griego: –μετά = hacia, a lo largo- –οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es larefutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Métodos de la Ciencia:

La Ciencia, su Método y su Filosofía (Mario Bunge):

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

Cualquier consulta estamos a sus ordenes…

 

Notas Reposición

Posted on Actualizado enn

Estimados Estudiantes; A continuación las notas de reposición, les ofrezco una disculpa ya que por una emergencia se me imposibilito subir sus notas el día establecido, por otro lado es importante mencionar que en aquellos casos en donde la nota de reposición era más baja que la nota original se mantuvo siempre la nota original, es decir la más alta, es por ello que en algunos casos la nota no cambio.

Para poder visualizarlas ingrese al siguiente enlace: Notas_Reposición_Met_3er_Per_2019

Cualquier duda a sus ordenes, en caso de tenerlas pueden comunicarse con su servidor por correo electrónico o al teléfono: 2213-9746 (En Horario de oficina).

Recordatorio: «Plenaria»

Posted on

Estimados Estudiantes: 

No sé les olvide que la próxima semana tendremos revisión de exámen, terminamos contenido y desarrollamos la plenaria (Repaso); este fin de semana aprovechen a estudiar y repasar el contenido visto en clase.

Falta muy poco para concluir la clase, ánimo!

Que pasen un feliz fin de semana.

Aviso Importante

Posted on

Buenos días estimados estudiantes de Métodos, hoy exámen de la Unidad I de 6 – 8 PM., Están listos? Espero que sí!!

Les deseo éxitos!

P.D. Los listados donde establecerá su nombre y hora para hacer su evaluación estarán fuera del aula de las 5:30 PM. en adelante.

Tomar Nota!

Aviso Importante en Twitter

Bienvenidos y manos a la obra: La ciencia, el conocimiento, el método científico, clasificaciones.

Posted on Actualizado enn

nqpysz

A este curso de Métodos y Técnicas de Investigación e Informática para este 3er. Período Académico del año 2019; Esperamos sea lleno de muchas experiencias, y aprendizajes significativos. facilitándoles lo necesario para abrir una ventana al conocimiento, la Investigación y la Ciencia del Derecho.

Quiero compartir algo por medio del presente vídeo:

 

Si desean reafirmar los contenidos generales de la clase, y para ello ingresen en el enlace: «La Clase»Continuamos con otros tópicos como: materiales de clase y complementarios, tareas, pruebas escritas, foros, evaluación y calendario de exámenes, reposición, etc.

Dispondremos de distintos medios de comunicación:

  • Correo electrónico: jquiroz@unah.edu.hn (principal); jquirozunah@gmail.com (Alternativo)
  • twitter: @jquiroz1
  • Skipe: jquiroz_119
  • Foros: Consultas Académicas
  • Bibliográfia Recomendada:

Materiales: I Unidad

1.- Material I; “Introducción a Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica”

Enlace: Introduccion.Angel Giraldo, J. (1985). Metodologia y Tecnica de la Investigacion Juridica. Bogota, Colombia Ediciones Libreria del Profesional

Formatos Presentación Trabajos; FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1.1 Fuentes Formales del Derecho Honduras

2.- Material II; “Capitulo 1”

Enlace: Capitulo I0001.Saenz Lara, L. (1991). Procesos de Investigacion Juridica. Mexico Instituto de Investigaciones Juridicas

3.- Metodología de la Investigación, de Cesar A. Bernal, Pearson.

Obtenido de:  Material Métodos PDF

debate

Recuerden que el Blog es complementario al contenido que se dará en su clase, siendo un apoyo a la misma, Por lo que les invito a familiarizarse, para su mejor comprensión y uso de sus herramientas. Nos seguimos escribiendo…

Atentamente

Abogado

José Alfredo Quiroz Aguilar

Conceptos Generales:

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭaconocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

 Origen de la Ciencia

Unidad del Saber Científico: Clasificación de las Ciencias

Con anterioridad a la Edad Moderna se puede hablar de una clasificación de los distintos modos o categorías del conocer en tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad, superando los límites del conocimiento por la experiencia. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias («ciencias en Aristóteles»); pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.3 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

  • Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
  • Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
  • Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturalesAndré-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.

Clasificación:

Interdisciplinariedad

El desarrollo histórico y los caminos tomados por el saber científico han hecho que viejas clasificaciones de las ciencias hayan quedado ampliamente desfasadas, y con el tiempo las relaciones entre las ciencias y sus ámbitos de estudio se han modificado; es posible que todas las clasificaciones de las ciencias tengan fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:

  • De las teorías del calor y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.
  • De las relaciones de la electricidad y la química: Electroquímica.
  • De la relación de la termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química: Fisicoquímica.
  • De las relaciones de la química y la biología, surgirá la Bioquímica.

De esta forma las ciencias suelen llevar nombres compuestos de ciencias anteriores, a veces situadas en campos completamente dispares:

En definitiva las ciencias se constituyen tanto por fragmentación como por interdisciplinariedad. En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación mejorada después por Antoine-Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920. Los nuevos lenguajes no jerárquicos de estructura asociativa, y manejados por la informática reflejan la situación actual de división de las ciencias y sus conexiones metodológicas y de contenidos, aun a pesar de la enorme especialización que se experimenta continuamente tanto en la investigación como en los centros de enseñanza.

Construcción del saber científico

Demarcación de la ciencia

¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudo-ciencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.

Imre Lakatos.La metodología de los programas de investigación científica. op. cit. p.9

Conocer y saber

Se hace necesario diferenciar, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos.

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores. Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad por la razón; más allá de un conocimiento en el momento presente o fijado en la memoria como único. Un sistema que hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Las cosas ajenas a la razón no pueden ser objeto de ciencia.

Universum

Visión del Universo en la Antigüedad y Edad Media

Aproximación al Conocimiento Científico:

Método Científico:

El método científico (del griego: –μετά = hacia, a lo largo- –οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es larefutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Métodos de la Ciencia:

La Ciencia, su Método y su Filosofía (Mario Bunge):

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

Cualquier consulta estamos a sus ordenes…

 

Contenido III Unidad, Tareas y otros aspectos Importantes

Posted on Actualizado enn

Estimados Estudiantes de Métodos;

Tal como les había expresado en clase, ya nos queda muy poco para concluir, pido por favor asumir este reto, haciendo un ultimo esfuerzo por terminar, y en especial para desarrollar lo que se nos viene. Por lo que solicito seguir las siguientes instrucciones:

  1. Descargar el material  para esta ultima unidad que tiene el contenido que sera evaluado en esta parte final, para poder obtenerlo hagan clic en el siguiente enlace: Material III Unidad Métodos
  2. Favor darle lectura en este período de receso académico.
  3. Aprovechar y concluir las tareas pendientes de esta II Unidad y entregarlas a la brevedad tal como se les solicito.
  4. Desarrollar las tareas planificadas para esta III Unidad. Ingrese al enlace siguiente para ver las tareas programadas: Tareas III Unidad
  5. Recuerden importante es poner su esfuerzo para concluir este período, mismo que fue muy accidentado.

Nos veremos si Dios lo permite el próximo lunes 9 de septiembre de los corrientes.

Cualquier duda a sus ordenes.